La importancia de Recuperar y evitar el Sobre-Entreno

 

Muchos  deportistas en la intención de mejorar se  guían por entrenamientos de deportistas de alto nivel, intentando llegar a su rendimiento sin aplicar los métodos y tiempos de recuperación empleados por estos. Además sin tener en cuenta cargas extra como el estrés laboral, tareas  familiares o relaciones personales restando  importancia al descanso y la recuperación, el momento donde se obtienen los beneficios y es la clave para la mejoría del rendimiento.

Cuando aplicamos una determinada carga de entrenamiento progresivamente mayor, entramos en una fase intencionada de fatiga y sobrecarga días o semanas, para seguidamente entrar en una fase de recuperación, asimilando el entrenamiento realizado, reduciendo la carga, dedicando el tiempo y atención necesaria a la recuperación obteniendo así una super compensación o mejora del rendimiento.

Llevar al cuerpo hasta el límite aplicando la correcta recuperación producimos una super compensación momento en el cual debemos volver a aplicar otro estimulo similar o mayor, la clave de la mejora del rendimiento. La incorrecta aplicación de los principios y leyes del entrenamiento, la ansiedad por mejorar sin respetar el ciclo de recuperación conlleva inconscientemente a un estado de sobre entrenamiento.

El sobre entrenamiento no es más que el desequilibrio entre entrenamiento y descanso llevado a un estado de sobreesfuerzo continuado, el cual avanzado en el tiempo puede necesitar un periodo prolongado de descanso, por lo que detectarlo a tiempo es fundamental y aunque sus signos pueden ser difíciles de identificar, existen indicadores que pueden ayudarte a detectarlo con anterioridad.

Indicadores Psicológicos:

  • Irritabilidad.
  • Falta de interés por la competición y entrenamiento.
  • Trastornos de sueño.
  • Fatiga constante y cansancio.
  • Ansiedad y depresión.
  • Falta de coordinación.
  • Disminución de libido.
  • Perdida de concentración y confianza.

Indicadores Fisiológicos:

  • Estancamiento y Disminución del rendimiento.
  • Recuperación más lenta entre esfuerzos.
  • Aumento del ritmo cardiaco en reposo, en  cambios de posición y después del ejercicio.
  • Pérdida de peso.
  • Mareos frecuentes.
  • Sed y falta de apetito.
  • Trastornos hormonales (cortisol elevado).
  • Amenorrea (perdida de periodo menstrual).
  • Enfermedades frecuentes.
  • Alteraciones de los valores sanguíneos normales.

Contar con un preparador físico especializado establecerá los objetivos adecuados evitando en toda medida un sobre entrenamiento, diseñando un equilibrio entre entrenamiento, trabajo y relaciones personales, indicándote estrategias de recuperación adecuadas para cada deportista.

Este problema es menos común en deportistas de elite asistidos por entrenadores y directores deportivos, ya que controlan tanto sus entrenamientos, como el día a día indicándoles el debido tiempo a recuperar, método apropiado, empleando calidad en los entrenamientos y aún más en los descansos.

El entrenamiento es la parte más fácil y centrarse en la recuperación puede ser aún más disciplina que el propio entrenamiento en sí, ya que emplear la dedicación necesaria a todos los ejercicios, estiramientos, masajes y terapias de recuperación puede suponer la parte más difícil de aplicar. Debemos mentalizarnos que el descanso y la recuperación es el momento en el que se obtienen las mejoras, por lo que en la mayoría de ocasione menos es más rendimiento y una óptima recuperación la mejor preparación.

Versión para imprimir | Mapa del sitio
Entrenobike Designed by Daniel Hernandez Baños Copyright © 2016. All rights Reserved España Entrenobike@outlook.es